lunes, 3 de marzo de 2014

Foro Nodo VI

Vertiente Andragógica:

¿Cómo generar conocimiento para la Generación C? R= Sin duda alguna es un gran desafío,  pero con las competencias que debemos desarrollar como docentes será una tarea fácil. Debido a que la Generación C  se plantea constantemente nuevos retos y no se limitan a una acción pasiva frente a los medios, podemos explorar con los medios y recursos que tenemos a nuestro alcance. Además, como docentes debemos de gestionar los conocimientos, saberes, recursos entre otras cosas para que los estudiantes puedan utilizar de manera crítica y reflexiva los conocimientos e información proporcionada.

 ¿Cuál es el reto trascendental para generar conocimiento en la universidad del siglo XXI? R= el reto principal es conocer las necesidades de nuestros estudiantes, otro reto es estar en comunicación continua con los estudiantes, pues debemos realimentar cada una de las ideas, actividades, investigaciones, tareas, etc. Estimular el aprendizaje de la mejor manera, generar prácticas educativas innovadoras que le permitan al estudiante alcanzar las metas trazadas en este campo.

¿Crear redes académicas, fortalecería los procesos de formación y generación del conocimiento? R= Considero que es una buena opción, puesto que, formar redes de conocimiento implica compartir información substancial para la formación de nuevos saberes, además a través de estas redes se comparten experiencias que pueden adaptarse a las diferencias situaciones a las que nos enfrentamos en el día a día.

Asumiéndose como uno de los actores importantes dentro de la Universidad ¿qué acciones son primordiales para generar o ser parte del cambio que necesitan las Universidades del siglo XXI? R= En primera, desarrollar ciertas habilidades como docentes, ser innovadores, generar autonomía en los estudiantes.


Vertiente Metodológica:

En este espacio es importante reflexionar respecto a todo los conocimientos que hemos adquirido pero sobre todo aplicarlos en nuestra práctica docente para que los estudiantes lo adquieran.

¿En qué medida puede retomar esta experiencia en su práctica docente cercana a su grupo de alumnos?
Pues considero que a partir de todas las competencias desarrolladas nuestra perspectiva como docentes ha cambiado, pues pensaremos mejor al actuar en nuestro centro de trabajo, tendremos pendiente cómo diagnosticar, planear, gestionar y evaluar. Esta experiencia nos ayudará a que nuestro ejercicio docente sea innovador empleando las tecnologías.
A modo de metaproceso de aprendizaje personal, ¿qué potencial observa en sí mismo para innovar su práctica educativa? Pienso, sin duda, que todo esto me permitirá aplicarlo a mi práctica, considerando los puntos que mencioné con anterioridad pero además, aplicando las herramientas tecnológicas, innovando con estrategias que involucren la web 2.0, propiciando en los estudiantes la construcción social del conocimiento, seleccionando los contenidos adecuados, pero sobre todo, que mi tarea como docente siempre vaya en beneficio de los estudiantes y de su aprendizaje.
Compare y reflexione sobre las posibilidades de incidir en la gestión del conocimiento entre una modalidad presencial o a distancia, cuya práctica educativa se basa en un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje:


Modalidad presencial
Modalidad a distancia
¿Con qué velocidad fluirá el conocimiento?
En esta modalidad será más rápido quizás por la cercanía de las personas.
Será en dos momentos de manera sincrónica y asincrónica, pero en ambos momentos fluirá la información y los estudiantes adquirirán los conocimientos.
¿Se da oportunidad a la creación y socialización de conocimientos y saberes?
Sí, en todos los espacios y oportunidades. 
Sí, los estudiante podrán utilizar los diversos recursos tecnológicos para lograrlo, por ejemplo los blogs, las video llamadas, las wikis, las redes sociales entre otros.
¿Hay oportunidad de innovar la práctica educativa?

Por su puesto, la libre cátedra te da la oportunidad de aplicar lo aprendido durante tu formación académica.
Considero que en poca medida, porque muchas veces ya están diseñados los cursos y lo que uno como docente puede promover realmente es poco.

En su práctica educativa y en su experiencia de aprendizaje a lo largo del diplomado y el tipo de profesional que esperamos formar en el marco de los propósitos de la Universidad del Siglo XXI, ¿en qué aspectos considera que puede intervenir y de qué manera se ubica como un gestor del conocimiento? Podemos intervenir en diversos momentos del proceso de la gestión, desde lo institucional, pedagógico, escolar, pero sobre todo la gestión dentro del espacio áulico para promover el aprendizaje y que los estudiantes sean capaces de construir su propio conocimiento.

¿Ha tratado de cambiar las estrategias que utiliza con sus estudiantes?, En realidad, es lo que deseo, sólo puedo hacerlo en la modalidad presencial, ya que en la modalidad a distancia se me han presentado pocas oportunidades, pero en cuanto se dé la ocasión aplicaré las estrategias aprendidas.

¿Esta acción bastaría para propiciar la mejora en el aprendizaje de sus estudiantes? No, pues no debemos quedarnos con lo sabemos, debemos ir más allá, buscar cosas nuevas, compartir lo que sabemos y aprender de los demás y por qué no, como bien lo vimos en el diplomado aprender de los estudiantes, escuchas sus necesidades y partir de esto para lograr sus expectativas. 



Vertiente Tecnológica:

Luego de que como docentes hemos integrado el uso de la Tecnología, ¿qué harán los alumnos con los recursos? En primer lugar conocer con qué recursos se cuenta, cuales son útiles para el objetivo a alcanzar y en segundo lugar emplearlos de la forma adecuada para obtener mejores aprendizajes, al emplear los distintos recursos los estudiantes estarán potenciando sus competencias digitales.

¿Éstas, apoyarán la realización de las actividades de aprendizaje, permitirán profundizar en los conocimientos, detonarán procesos de análisis, enriquecerán el trabajo en colaboración, es decir, cuál es su función dentro de la acción formativa? Considero que en gran medida se logra profundizar en contenidos, conocimientos, información,  pero sobre todo dependerá cómo sean utilizadas tanto por el docente como por el estudiante, ya que muchas veces podemos tener tecnología avanzada pero si no hacemos uso adecuado de ello no lograremos  buenos resultados.

¿Los recursos contribuyen al desarrollo y logro de las competencias? Pues no tan solo los recursos, es un todo, ya que no podemos decir que es el maestro quien contribuye al logro de las competencias, pues es un trabajo colaborativo, donde todos aportaran un granito de arena, y eso para con los recursos apoyarán a desarrollar las competencias en medida del objetivo que se encuentre trazado.

¿Qué recursos ofrecen una mayor interacción e interactividad para una apropiación crítica y reflexiva del conocimiento? En la actualidad contamos con diversos recursos que nos permites interactuar con los demás y esto nos permitirá compartir, revalorar y realimentar nuestros conocimientos. Entre ellos encontramos: La interactividad mediante las TIC, ello implica los recursos de los cuales hemos trabajado. Es importante mencionar lo relevante que hay del aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales con base en los socioconstructivista.

¿Cómo hacer para que el uso de las TIC sea adecuado y que realmente se propicie o se potencialice la generación del conocimiento entre los estudiantes? Considero que lo primordial es la planeación y los objetivos que en el estén trazados, ya que si no tenemos rumbo definido difícilmente lograremos aterrizar en algo sólido y concreto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario