martes, 17 de septiembre de 2013

Actividad Integradora al Nodo problemático


Actividad Integradora al Nodo Problemático:
 



Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la Educación.
R. Sánchez Puente


Es importante reconocer la importancia que tiene la didáctica, la docencia y la investigación en el proceso de generación de conocimientos.

A continuación se presenta un diagrama conceptual con lo  puntos nodales de la metodología de la problematización.






                                                                    Problema prototípico:

·         Punto de interés (lluvia de ideas)
-Innovación educativa
-Proceso de aprendizaje
-Planeación
-Atención a la diversidad
-Trabajo colaborativo

·         Listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.

Punto de interés: Deserción en los cursos de educación virtual.

-La deserción en los cursos a distancia es de un 10-20 % mayor que en los cursos presenciales. (Rodríguez, S/F). 
-Evitar la deserción habla de la efectividad del curso que se oferta.
-Es necesario que los asesores en línea cuenten con las competencias necesarias para llevar a cabo dicha actividad.

·         Situación problemática

En nuestro presente debemos hacer el esfuerzo por tener como objetivo principal el diseño de nuestras instituciones, donde se busque siempre el deseo de evolucionar, ver siempre hacia el futuro, atendiendo los retos y tomando en cuenta las necesidades educativas, sociales e individuales, que surjan en nuestro contexto, desde una doble posición, reflexiva y crítica, así como ir encaminada a la ejecución de  una oferta enfocada al desarrollo integral del estudiante.  

Una de las principales contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el ámbito educativo es que abren un abanico de posibilidades en sus modalidades formativas, sin embargo, esta modalidad tanto tiene cosas positivas, como negativas, pues existen aspectos que obstruyen el trabajo en línea, como por ejemplo, la falta de capacitación de los asesores y las barreras epistemológicas.

En la actualidad y con los avances tecnológicos que se presentan, diversos jóvenes inclinan sus intereses por la educación virtual, en diversas ramas del conocimiento, por esta razón debemos enfocarnos en estas herramientas para que los estudiantes aprendan a emplear el conocimiento adquirido para resolver los problemas que se le presentan en el día a día, sin que se pierda el interés y opten por abandonar el trabajo académico.

·         Situación problemática estableciendo relaciones entre procesos y problemas.

De acuerdo a lo antes mencionado, es importante reflexionar que la deserción en los cursos a distancia es crítica desde una perspectiva tanto económica como de la calidad del programa (Parker, 2003, citado por Rodríguez, S/F). Al respecto, podemos decir que si existe deserción en los cursos, esto hablara de la calidad que tiene la institución que nos brinda la oferta.

Existen factores que afectan la retención de los estudiantes, entre ellos encontramos los externos que son por ejemplo cuestiones de trabajo, situaciones familiares, problemas financieros, problemas personales entre otros, estos factores son ajenos a la institución y que no se pueden controlar, sin embargo encontramos los factores internos en los que están, el diseño de los cursos, los conocimientos de los asesores, compromiso, atención personalizada entre otros, al menos estos factores si se pueden controlar y la institución es responsable, atendiendo estos detalles puede ser menos la deserción de los estudiantes.

De acuerdo con Rodríguez, A. nos menciona que las variables que afectan la retención de los estudiantes, pueden ser, las expectativas que tienen los estudiantes respecto a los cursos en línea, pues piensan que presentan menos dificultad que los presenciales, otra variable es, que no existe una tutoría académica que les indique cuantos cursos pueden tomar por semestre, ya que, a veces piensan que es una tarea sencilla y toman varios cursos, también influye la calidad del material que se les proporciona a los estudiantes en la plataforma, pues muchas veces resulta más atractivo un video, una imagen, una presentación en power point que las lecturas asignadas y que sin embargo pueden contener lo mismo.

Otro de los elementos que no debemos dejar de lado es el rol que desempeña el asesor, pues es importante que cuente con los conocimientos teóricos, conceptuales, procedimentales y axiológicos para brindar atención a los estudiantes, además de tener siempre presente que debe cumplir con ciertas horas para la atención oportunas de las dudas y participaciones de los estudiantes.

Sin embargo también los estudiantes poseen características que afectan el trabajo, pues muchas veces no reúnen los requisitos para formar parte de esta modalidad, carecen de destrezas tecnológicas, no les gusta leer, no les gusta participar, no les gusta ser retroalimentado, consideran que es mucho el material al que deben de acceder, presentan poca tolerancia frente a esta forma de trabajo, por ejemplo, con las fechas de entrega de las actividades o que simplemente no se puede adaptar a esta modalidad de estudio.

·         Establezca prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que inciden en ellos.

-Atención oportuna a los estudiantes
-Desconocimiento de la pedagogía virtual por parte de los asesores
-Barreras epistemológicas
-Factores internos y externos de los estudiantes frente a esta modalidad

·         Problema Central

Cómo evitar la deserción en la educación virtual.

·         Contextualización del problema que se eligió a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

Considero que el contexto es el siguiente:

-La falta de motivación en los estudiantes
-Actividades desvinculadas con su realidad
-No se atiende las necesidades de los estudiantes.
-No existe una buena comunicación

·        Núcleo del problema.

Cómo ya se venido mencionando el problema recae en la deserción que se da en la educación virtual, debido a los diversos factores antes mencionados evitando que los estudiantes concluyan satisfactoriamente sus cursos.

·         Mapa topográfico del problema (diagrama en el que se)
a) indiquen las soluciones que se han planteado al problema elegido
b) indiquen las áreas del problema que no han sido analizadas.


Áreas que no han sido atendidas.

Reuniones periódicas entre los asesores y directivos.

Creación de un sistema de alertas para evitar el rezago.
 Descripción el problema

Considero que la parte central del problema se sitúa en el rol que desempeña el estudiante y en el rol que desempeña el asesor, ya que ambos tienen un papel muy importante en la construcción del conocimiento y si uno falla el otro también, al verse en esta situación no se debe dejar de lado la comunicación constante, la atención oportuna y la socialización de la información.

No debemos olvidarnos que la educación es un medio para adquirir y acrecentar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores, ya que, la educación es un proceso permanente que favorece al desarrollo del individuo para actuar en la sociedad, contribuyendo a mejorar la convivencia humana, asimismo busca fomentar en los estudiantes los valores y principios para el bienestar en general, y como asesores debemos tomarlo en cuenta.

Como asesores estamos llamados a colaborar en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, propiciando en cada uno de sus espacios ambientes de reflexión, análisis, solución de problemas, aplicando el conocimiento adquiridos

Referencia bibliográficas

Rodriguez, A. (S/F): Retención de estudiantes Modalidad de educación a distancia. [Consultado: Septiembre 2013] http://www.ponce.inter.edu/html/retencion/Retencion%20de%20Estudiantes%20EaD%20TALLER.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario