Nodo IV
El aprendizaje a lo largo de la
vida
Introducción:
Es importante que como docentes nos
enfrentemos a nuevos retos educativos, pues debemos buscar nuevas formas de
enseñar, no tener miedo a innovar, pero también que esto contribuya a lograr
una educación de calidad y aprendizajes que sean realmente relevantes para los
estudiantes, ante esta razón, el presente trabajo se enfoca a una modalidad de
trabajo que aunque no es nueva considero que tiene un gran potencial que nos
permite desarrollar diversas competencias en los estudiantes, adquirir
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan enfrentarse a
los retos y resolver problemas.
La estrategia basada en proyectos se le conoce así
porque establece ciertos procedimientos para obtener como resultado un
producto, favoreciendo así a una educación integral. Hablar
de proyectos, es hablar de un trabajo arduo y complejo, se considera “una propuesta de enseñanza que
permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones,
interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema
o situación concreta, así como a la elaboración de una producción”, (Secretaría
de Educación Pública, 2011:40). El conjunto de acciones conlleva a lograr los
objetivos planteados, los propósitos, los aprendizajes esperados y las
competencias.
De
acuerdo con López
y Lacueva, (2007:3) nos mencionan que “la
enseñanza por proyectos es un planteamiento pedagógico de larga tradición con
nombres pioneros como los de Dewey y Kilpatrick, y cuya realización práctica a escala
masiva se ha visto dificultada por diversos factores”, entre los diversos
factores que las autoras mencionan se encuentran los factores económicos,
pedagógicos y políticos. El trabajo por proyectos representa “una conquista
acabada de la educación nueva, una incorporación definitiva a la técnica
escolar.
De todos los métodos educativos creados en
los últimos años, el de proyectos es en efecto el más completo y desarrollado
en todos los países” (M. E. Wells, 1950:01), en efecto, el trabajo por
proyectos ya se ha desarrollado en diferentes países, tras diferentes
condiciones y en diferentes contextos, enriqueciendo así la perspectiva de esta
estrategia. Trabajar por proyectos es una forma diferente de trabajar dentro de
aula, se trabaja a partir del interés de los estudiantes y así se avanza paso a
paso para el desarrollo de una investigación estudiantil, esto se considera
importante ya que si partimos del interés de los estudiantes tendremos la
atención y las ventajas para el desarrollo del trabajo.
El trabajo por proyecto involucra a todos los
estudiantes, de tal manera que contribuyen de manera productiva y colaborativa
en la construcción de su propio conocimiento, ayuda a que todos propongan
cuestiones novedosas y creativas para llegar a cumplir las expectativas que se
planteen, también promueve la búsqueda de soluciones por diferentes caminos. Como profesores debemos desarrollar la aplicación de los
valores, la afectividad, la pertinencia, la socialización, tratar de trabajar
en el aula de forma colaborativa y cooperativa, procurando establecer un clima
de respeto, confianza, tolerancia y responsabilidad para poder fortalecer la
formación de un ciudadano crítico que conozca su realidad.
Para lograr que los proyectos realizados por
los estudiantes cumplan con el propósito de esta forma de trabajo, se debe de
trabajar bajo cuatro formas de trabajo, de forma individua tanto libre como
regulado y colectivo libre y regulado,
ya que cada uno tiene fines distintos. La importancia que se ve en la
aplicación de los proyectos es la posibilidad de ir preparando a los
estudiantes a situaciones futuras, a situaciones que puede estar expuesto y
esto permitirá la solución adecuada, el trabajar por proyecto conlleva a los
estudiantes a enfrentarse a problemas reales, que tienen que buscar la manera
de resolverlos.
Una de las finalidades con respecto a este
planteamiento es que durante el proceso de aprendizaje los estudiantes
comprendan los problemas que investigan, la relación directa con su realidad,
buscar explicaciones de las problemáticas, sin duda trabajar bajo esta
estrategia favorecerá desarrollar en los estudiantes las habilidades para la
investigación, propiciando que adquieran el hábito del esfuerzo, la búsqueda
por sí mismos y el reconocimiento de la existencia de las diversas versiones de
los hechos.
A continuación se presenta el diseño de la
metodología didáctica.
Materia:
Contexto socioeconómico de México
|
||
Objetivos:
|
Que los estudiantes
construyan sus conocimientos a través del aprendizaje basado en proyectos
enfocado a los temas relacionados a los aspectos económicos, políticos y
sociales.
Que los estudiantes busquen herramientas tecnológicas para
socializar sus proyectos.
Que los estudiantes retroalimenten el trabajo del resto de
su compañeros.
|
|
Secuencia
didáctica
|
Actividades
permanentes
|
|
·
Generar
experiencias exploratorias y otras actividades que nos permitan recuperar
conocimientos previos.
Por ejemplo:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
·
Los
estudiantes deberán seleccionar un tema de interés a partir de los
contendidos de la asignatura.
![]() ![]() ![]()
·
Deberemos
preguntar a los estudiantes que saben del tema
![]() ![]()
·
Posteriormente
investigaremos que saben los estudiantes respecto al tema.
![]()
·
Luego,
es importante delimitar que quieren saber del tema.
·
Los
estudiantes deben elaborar un plan de trabajo, donde integren preguntas base,
por ejemplo:
![]() ![]() ![]()
·
Por
equipos deberán desarrollar y dar seguimiento al plan de trabajo que ellos
mismo organizaron.
·
Deberán
seleccionar un medio por el cual comunicarán lo que han investigado y a su
vez entregarán su informe.
Por
ejemplo:
![]() ![]() ![]() ![]()
·
Es
importante guiar a los estudiantes en el proceso de construcción de sus
proyectos.
|
Seguimiento académico
Estrategias de recuperación y retención de los
estudiantes.
Motivación
Retroalimentación
|
|
Evaluación
|
||
·
Portafolio
de evidencias
|
||
Referencias:
López, A., y Lacueva, A. (2007). “Proyectos en el aula:
cinco categorías en el análisis de un caso”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en
Educación. Vol. 5 Núm. 005. España: REICE. Pp. 78-120. [Consulta: Feb.
2012]. <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55100106.pdf>.
M. E. Wells (1950). Un programa desarrollado en proyectos. Buenos Aires: Losada.
Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario